Viernes 6 de noviembre de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Trabajaremos en Meet.
Lunes 2 de noviembre:
CIENCIAS SOCIALES:
Ciencias
sociales: título: Un país agroexportador
leer las
páginas 88 y 89 , realizar el punto 1 a,b y c de la página 89.
Martes 20 de octubre:
CIENCIAS SOCIALES:
título: Más sociales
páginas 86 y 87 del manual
De la página 86 leer para entender lo que hablaremos un ratito el viernes
en meet, relacionado con la actividad del 12 de octubre.
Página 87 realizar el punto a del punto 1
Viernes 16 de octubre: Encuentro MEET.
Martes 13 de octubre:
CIENCIAS SOCIALES:
LINK DIRECTO: https://www.slideshare.net/felipeboero1/el-12-de-octubre-es-una-fecha-que-siempre-tuvimos-presente-en-la-escuela
Lo último sobre industrias
Aquí vemos un dibujo realizado por Thiago sobre San Martín:
Martes 18 de agosto de 2020:
Jueves 13 de agosto de 2020:
Viernes 3 de julio de 2020:
Miércoles 1º de julio de 2020:
Encuentro Meet
y seguimiento de las áreas ciencias sociales y ciencias naturales.
Jueves 8 de octubre:
CIENCIAS SOCIALES:
Se envían
los resúmenes a través de audios ( actividades de la semana pasada).
Viernes 2 de octubre:
CIENCIAS SOCIALES:
Titulo: Un país mas moderno
Se envían audios de las paginas 84, 85 y 86
haremos un resumen de cada texto.
Miércoles 23 de septiembre:
CIENCIAS SOCIALES:
Ciencias sociales
Título: La organización del Estado nacional
Leer páginas
82 y 83
Realizar
solo el punto 1 de la página 83.
Jueves 17 de septiembre de 2020:
Miércoles 16 de septiembre de 2020:
Jueves 10 de septiembre de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Se hará
seguimiento de los/as estudiantes de todas las áreas y se hablara de a grupos o
individualmente de fracciones.
Miércoles 16 de septiembre de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Título: “La
construcción del estado nacional”
Leer páginas
78 y 79 del manual
Realizar
solo el punto 3 de la página 79
(Se enviara
audio)
Jueves 10 de septiembre de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
titulo: Construcción del estado nacional
En la
página 78 del libro debajo del título hay una línea con datos desde 1852 a
1880.
¿Sabes qué
tipo de línea es? sino lo sabes te invito a investigar.
Lunes 31 de agosto de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Lo último sobre industrias
Titulo : Las actividades económicas.
vamos a trabajar con las páginas 46, 47 y 49.
empezamos página 46 ( copiar o realizar un resumen del texto donde dice ( El comercio y las relaciones comerciales) ojo!!!!! solo el texto que empieza en La actividad terciaria........ y termina en pareja de consumidores).
Página 47: Leer y responder solo el punto 1 (a y b).
página 49: copiar en la carpeta el mapa conceptual que está en dicha página con el título " cadena agroindustrial)
Lunes 24 de agosto de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Título : Las actividades secundarias
leer páginas 44 y 45
realizar las actividades de la página 45.
Aquí vemos un dibujo realizado por Thiago sobre San Martín:
Martes 18 de agosto de 2020:
Ciencias Sociales:
título: Lo que sé de San Martín
se envía un breve texto a los/as estudiantes.
El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, el Libertador de América. En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
Pero más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional
A partir de su célebre figura y heroico proceder, se construye esa gran narración que nos explica como país. Por eso, rememorar su vida a partir de un nuevo aniversario de su muerte es recordar ese relato que escuchamos en los actos escolares de nuestra infancia, esa gran narración que nos conformó como comunidad y que debemos pensar y reconsiderar en nuestro camino hacia una patria justa, libre y soberana.
Traemos un breve relato de Bartolomé Mitre en el aniversario de la muerte del prócer, año 1950:
“Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.”
propuesta para los/as estudiantes:
Los/as invito a que elijan un recuerdo de San Martín y lo ilustren ( dibujen) contando porque lo eligieron, Y comentando a que se refiere dicho dibujo. Pueden investigar en Google, en el manual de sociales o consultar con sus familias.
Jueves 13 de agosto de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Leer páginas 40 y 41
Realizar las actividades 1 a y b , 2 de la página 41
Viernes 3 de julio de 2020:
Primer encuentro por Meet con los estudiantes, deberán enviar las autorizaciones firmadas y se intentará nuevamente poder establecer una comunicación más general con los integrantes del grado.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Miércoles 1º de julio de 2020:
CIENCIAS SOCIALES:
Título: continuamos explorando
Revisen los mapas del libro de ciencias sociales identifiquen un mapa físico y uno político. Tomar nota de la página donde los hallaste.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Martes 30 de junio de 2020:
CIENCIAS NATURALES:
Título: La tierra por dentro
Teniendo en cuenta la clase anterior.página 189
Busca en distintas fuentes de información , imagenes de una erupción volcánica. Luego , escriban un texto en el que expliquen qué creen que es la lava y de donde proviene.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Viernes 19 de junio.
Aquí vemos fotos y videos de los alumnos de sexto grado que enviaron en conmemoración al día de la bandera.
Adiel SZPYT.
Mauricio MORA PINTOS
Nahiara TORREJÓN
Nahiara ALAIDE CRUZ.
_________________________
__________________________
Martes 16 de junio.
20 de junio: Día de la Bandera
¿Qué recordamos el 20 de junio? ¿Quién fue y qué hizo Manuel Belgrano? ¿Por qué es necesario un día para homenajear a la bandera? ¿Fue siempre la misma, tuvo siempre los mismos colores y diseños?
Te cuento un poco, te invito a que leas o me escuches.
¿Qué pasó el 20 de junio?
El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca que se convirtió luego en referencia de la que sería la Bandera Nacional.
Belgrano peleó muchas batallas, pero no siempre las ganó. Por eso, lo que se rescata de su figura no es el éxito, sino su ejemplo moral, que se convirtió en ejemplo para pensar los derechos y las obligaciones ciudadanas. Suele ser evocado como aquel civil que eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.
¿Quién fue Manuel Belgrano?
- Nació en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.
- Estudió en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires.
- Fue un lector entusiasta de los textos clásicos de la Ilustración europea, en especial los españoles y el pensamiento económico de los fisiócratas. Estas influencias aparecen en sus primeros escritos, donde resalta el rol de la agricultura y propone una educación común con impronta en las ciencias.
- Tuvo una intensa actividad militar: comandante de las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires; combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda Invasión (1807).
- Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810.
- Estuvo al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a Artigas y lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.
- En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio (octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813).
- En la apertura del Congreso de Tucumán en 1816 propuso adoptar como régimen de gobierno una monarquía constitucional cuyo trono estuviera ocupado por un descendiente inca.
Todas las banderas, la bandera
Una bandera es un símbolo. ¿Y qué quiere decir eso? Que está en lugar de «otra cosa». ¿Y que es esa «otra cosa» que representa la bandera? Podemos decir que la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina. Llegar a tener una bandera común no fue fácil: hubo un largo proceso de luchas internas y con otras naciones. Por eso, la bandera no fue siempre así como la conocemos, en distintos momentos históricos tuvo otro diseño y otros colores. Proponemos conocer y analizar cinco de esas banderas.
Las mujeres también hacen la historia
Todos los 20 de junio recordamos a Manuel Belgrano, repetimos su nombre y contamos su historia. Es imprescindible hacerlo porque fue un hombre de ideas potentes y un fuerte compromiso con la Independencia. Pero todos los 20 de junio olvidamos también decir otro nombre: el de María Catalina Echevarría, la responsable de confeccionar aquel primer paño celeste y blanco. La historia también la hacen las mujeres.
María Catalina era hija de inmigrantes vascos. Conoció a Belgrano por medio de su hermano, Vicente Anastasio de Echevarría, un hombre de activa participación política en la época. En 1812, los Echeverría hospedaron a Belgrano en su casa, en la entonces Villa del Rosario, donde este había llegado para inaugurar un pequeño fuerte para contener el avance de los realistas.
Ante la necesidad de contar con un símbolo distintivo para sus tropas, Belgrano le pidió a María Catalina que confeccionara la primera bandera nacional, blanca y celeste con hilos dorados, conforme a los colores de la escarapela. El trabajo le demandó cinco días y lo realizó con la colaboración de dos vecinas cuyos nombres, una vez más, han quedado en el olvido.
María Catalina Echevarría no solo confeccionó la enseña patria. También asistió a la ceremonia de jura, a orillas del Paraná, a pesar de que no era común que las mujeres participaran en ceremonias militares. De esta manera, ingresó en la historia aunque año tras año insistamos en olvidar su nombre.
A continuación te envió varias propuestas para realizar y enviar (mínimo realizar una actividad y enviar)
Actividades
- Te propongo que hagas un video a partir de las siguientes preguntas: ¿qué significa para vos la Bandera Nacional? ¿Por qué es importante tener una bandera?
- O puedes realizar un video o audio preguntando en tu familia: ¿Qué otras banderas representan las identidades de esa comunidad? ¿Hay banderas de otros países? ¿Hay banderas de los pueblos originarios? ¿Qué otras banderas aparecen?
- ¿Por qué creen que no conocemos el nombre y la historia de María Catalina Echevarría? ¿Pasará lo mismo con otras mujeres? ¿Por qué? (enviar en audio o escrito.)
- En algunos textos María Catalina aparece solo con su apellido de soltera, como en este texto, pero en otros se la nombra con su apellido de casada (de Vidal). ¿Ustedes cómo la nombrarían y por qué? ( enviar en formato audio o escrito)
- Proponemos que escriban un discurso imaginando que, en el acto del 20 de junio, la historia de Catalina se cuenta a la par de la de Belgrano.
Para finalizar los invito a enviar una foto de ustedes con la escarapela, bandera o camiseta de Argentina. En familia, solos o a través de un dibujo.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario